Entradas populares

sábado, 18 de febrero de 2012

¿QUE RELACION HAY ENTRE LA MUSICA PRIMITIVA Y LA MUSICA ACTUAL?


¿QUE RELACION HAY ENTRE LA MUSICA PRIMITIVA Y LA MUSICA ACTUAL?
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca todas las sociedades y épocas
Para el hombre primitivo habían dos señales que evidenciaban la separación entre la vida y la muerte, la danza y el canto simbolizaban la vida, mientras que la quietud y el silencio simbolizaban la muerte, el hombre primitivo encontraba la música en la naturaleza y en su propia voz, además de esto aprendió a valerse de otros objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir sonidos. Hay constancia que hace unos cincuenta siglos en Sumeria ya existían instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los primeros instrumentos fueron objetos, o el mismo cuerpo humano podía producir sonido y los podemos clasificar en:
  1. Autófonos, son los que transmiten sonido por medio de la materia con la que son creadas.
  2. Membranófonos, son llamados así porque están creados por una membrana tensa sobre un objeto cilíndrico ayudado con las manos o con baquetas  que transmite un sonido vibrante.
  3. Cordófonos, este instrumento es creado por cuerdas que transmiten un sonido vibratorio, el sonido se produce pulsando, frotando o percutiendo sus cuerdas.
  4. Aerófonos, son instrumentos que provocan el sonido con vibraciones que salen del interior de una columna activada con aire, para este instrumento no hay  necesidad de cuerdas o membranas.

La música en el antiguo Egipto poseían conocimientos avanzados reservados para los sacerdotes, ya se utilizaba la escala de siete sonidos, en esa época se contaba con una rica y variada cantidad de instrumentos, los músicos eran considerados personas de gran prestigio acompañaron a los monarcas y estaban en todas las ceremonias suntuosas.
En la antigua Grecia la música se vio influenciada por las civilizaciones que lo rodeaban, cultura como la mesopotámica, etrusca y egipcia influenciaron grandemente la música de los griegos, estos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música.
En la antigua roma la cultura de Grecia fue muy importante ya que fue conquistada por roma y ambas culturas se fusionaron, roma no aporto nada en la música griega pero si evoluciono a la manera romana, variando en ocasiones estéticas, en los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego a partir de la fundación de roma sucede un hilo musicales, cuando el imperio romano se consolida llega la inmigración a enriquecer la cultura romana, las más relevantes fueron las aportaciones de Siria, Egipto.
Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música tardía romana, la influencia en este periodo se deja ver en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones goliardos y alcanzó su máxima expresión con música de Melestrelli. Con la aparición en el siglo XIII con la aparición de la escuela de Notre-Dame, la polifonía alcanzo una alto grado de sistematización y experimento una gran transformación en el siglo XIV.
En la iglesia católica Constantino otorgo la libertad de culto a los cristianos en roma, esta libertad impulso a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de canticos para unificar los criterios musicales cristianos San Pedro introdujo melodías orientales, cabe recordar que la música griega se encuentra más relacionada con la música asiática que con la europea, los salmos son cantos litúrgicos contenidos en el antiguo testamento.
 El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, es decir uno canta una estrofa y el otro responde con la otra, este estilo es reconocido como antífona. El canto gregoriano es un canto es un canto litúrgico de la iglesia católica utilizado como expresión y mensaje  dentro del culto, las principales características son:
  • Son obras de autor desconocido
  • Son cantadas solo por hombres
  •  
  • Monódicas cantadas  a capela sin ornamentos instrumentales.
  • Son obras redactadas en latín culto
  • El ritmo es libre
  • Utiliza grados conjuntos y llamados ocho modos gregorianos

Estos cantos monódicos pueden clasificarse según:
El momento de la liturgia o del día en que son interpretados, según el íncipit literario pueden ser himnos, salmos, canticos de alabanza según el modelo de interpretación si son de tracto solista o congregatorio.
En la región flamenca (países bajos) por su desarrollo económico la polifonía recibió mayor impulso y alcanzo su esplendor entre los siglos XV y XVI los músicos flamencos se distinguen por su técnica de contra punto xcelsa y una inspiración cuasi- divina, ya que en el siglo XV apareció en la escena musical un personaje que salvo la música polifónica de los designios del Santo Padre Joaquín Des Pres

La música renacentista francesa, se destaca por tener un enorme brillo y fuerza rítmica que dan un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la  expresión del texto música renacentista y la música italiana se vio condicionada por el papel que ocupan los compositores flamencos, en menos de un siglo Italia reemplazo a los países bajos como centro de la vida musical.

Música renacentista española, fue altamente influenciada por la árabe incluso el mismo Alfonso X compuso las cantigas bajo la influencia árabe entre las obras mas importantes se destacan el cancionero de palacio música de la corte de Isabel primera de castilla.
 La música barroca es el periodo musical que domina a europa en el siglo XVII siendo reemplazada por el clasicismo hacia 1750-1760 se considera que nació en Italia, en este periodo se desarrollan nuevas formas y se operaron grandes avances, asi tenemos: cromatismo expresividad bajo cifrado y bajo continuo, intensidad, opera, oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía.
El bajo continuo se utilizaron, instrumentos melódico graves (viola, gamba, violonccelo, contrabajo, fagol) designa el sistema de bajo acompañamiento ideado y es además un sistema estenográfico como técnica de composición permitia al compositor trazar tan solo el contorno de la melodía dejando las voces medias a la invención del continuista.
El sistema tonal, fue una evolución de los últimos maestros de la música medieval en sus comienzos se definió una armonía musical  compuesta por siete asuntos:
Las notas, los intervalos, los géneros, los sistemas de escala, los tonos, la modulación y la composición de melodías.
Barroco tardío, la música de esta época al contrario de las otras ramas del arte pervive un poco más y se extiende hasta la época de los 50’s y 60’s del siglo XVIII
La última etapa del barroco comienza desde 1700 hasta 1710 cuando esta generación empieza a ser activa en el mundo musical de la época, en esta etapa la música adquiere una nueva dimensión sin romper el estilo barroco, el barroco musical adquiere aquí una espléndida madurez, apogeo y una gran refinación inédita.




MUSICA MODERNA
En el siglo xx la música dio un cambio rotundo, los compositores utilizan las técnicas antiguas para sacar sonidos totalmente distintos ayudados con la tecnología, las tonalidades que en el tiempo del barroco se utilizaba fue dejado atrás, utilizándose más los colores, instrumentos, ritmo que servía para sacar música algo novedoso, el siglo xx supero la sinfonía, la sonata y el concierto que eran muy importantes en sus tiempos. La música que se tocaba para la época antigua paso a ser música clásica
Los nuevos tipos de música que se lograron fueron el jazz, el Rock y el Pop fueron los que fueron los que triunfaron a mediados del siglo llegando a conquistar a  todo el mundo gracias a Elvis Presley, , con el paso del tiempo han vendió naciendo muchos tipos de música el Hip-hop, Hard rock, Electrónica, Metal, Samba, Alternativa, folk, y muchos más, pero todos estos con una combinación de lo clásico, nada en su totalidad es innovador, solamente se han transformado aspectos de la música.



No hay comentarios:

Publicar un comentario